miércoles, 31 de mayo de 2017

EL CARBON QUE AVIVO EL VALLE DE SANTULLAN

El sábado 27, los Amigos de Ursi de Aguilar de Campóo, me animaron a un encuentro y un día con ellos, en el homenaje que le tributaban diez años después de su muerte. Lo conté en este medio y lo afianzaré más extensivo en mi blog http://anetismo.blogspot.com.es
De aquella mañanera caminata circular de 35 kms. volví a aprender mucho de la minería y sus sacrificadas gentes. En mis raíces sanguíneas no conozco contacto con el carbón. No por ello dejo de admirar a sus héroes, tan poco homenajeados. Así que unas vagonetas y un cartel en Revilla de Santullán, al releerlo hoy en la foto que metí en mi movil/celular, me humedece los ojos emotivamente... bien se merece otro de mis "artículos" en facebook. No he pillado el habitual "link" para adjuntarlo. Empleo lo que ahora mismo tengo y puedo. Colocar las fotos... y el que tenga interés que se esfuerce en ampliar para leer el texto. Los mineros y el Valle de Santullán se merecen ser un poco más conocidos. Si me dáis oportunidad, en los comentarios añadiré en síntesis más datos de una riqueza, la del oro negro, e historia real que se inició en 1838... y por ahora se cerró en 2002.

Esta tarde calurosa y soleada en Euskal Herria, la dedico al estudio y la comunicación, como tantas. El texto en negrilla es sólo un resumen de una admiración que he vivido en Palencia este pasado sábado 27, en otro de mis intensos fines de semana. Es la que acabo de subir a mi Facebook con dos fotografías necesarias a lo escrito.

 


Son las dos fotos citadas. Saqué muchas más. Pero, para no desviar el verdadero interés de esta entrada, no añadiré ninguna. Y como en este tamaño, el texto de la foto se lee bien... creo que más comentarios por mi parte no son  necesarios. Como siempre, dejo abierto el espacio para comentarios vuestros y/o preguntas, que otros más entendidos y/o yo,  intentaremos contestar con el rigor y veracidad que el tema se merece. 
 
 

martes, 23 de mayo de 2017

HOSPITAL GALDAKAO - ARRIGORRIAGA POR MONTAÑA Y UPO (567), 25 Kms.

PRUEBA SUPERADA.

A las 8,30 h., tras quitarme en Hospital Galdakao el holter cardiograma, amarrado a mi pecho las 24 horas anteriores, inicio un pequeño entrenamiento. De Usánsolo a Arrigorriaga por la montaña, hay unos 20 kms. Le he añadido una dificultad y tramo más, llegando hasta el Upo (567m). Con charla en el camino y sesiones de fotos y disfrutar de la cima y su bella panorámica, como del Embalse de Lekubaso y su selvática circundancia... me ha resultado un bello paseo de cinco horas.
 
 
Este recorrido ya le he efectuado tras otras salidas del hospital. Pero  ni las circunstancias ni el recorrido exacto ni el momento son iguales. Según la ley humana, tengo más años y con ellos menos fuerza, pero más templanza y con ello más experiencia. Voy a dejar a las fotos sacadas que os lo cuenten. Sólo contaré al pie de ellas,  algunos de mis conocimientos del lugar.

La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie
Este holter lo he tenido colocado 24 horas seguidas, las inmediatamente anteriores a esta excursión de cinco horas. Con él también he realizado otra prueba más urbana de 12 kilómetros.

 
 
El Embalse de Lekubaso, a media hora a pie del final del barrio Galdakaotarra de Usánsolo, recibe las aguas del arroyo del ese nombre. Construido hace varias décadas, a mediados del s.XX, para abastecer a Usánsolo y Galdakao, actualmente forma parte de la red conectada de embalses de Araba y Bizkaia  que agrupa y gestiona el Consorcio de Aguas del Gran Bilbao, cuya sede social, oficinas e instalaciones principales de hallan en el Barrio Venta Alta, de Arrigorriaga.

 


Al de dos horas de camino, se llega al collado que hace vertiente de aguas entre el Ibaizabal y el Nerbión.  A la derecha esta el monte Upo a una hora. A la Izquierda el Artanda. Es un crucero de caminos, con casa y granja al lado. Hasta aquí, carretera de asfalto, gravilla y cemento, en leve ascenso y pendiente, ha sido sólo  una "empanada" de pinares, los invasores desde medio siglo XX de los anteriores autóctonos hayas, robles y castaños.

 
Al menos, al llegar al collado, se empieza a disfrutar del canto del gallo y de un amplio espacio de hayas que han aguantado la invasión pinar. Cuando subimos al Upo, las marcas rojas y blancas ya nos dicen que vamos por una GR...
 
 
 
En seguida, un pequeño parque acondicionado para merendero de domingueros, muy bien dotado, pero...


 ... el artesano pilón, con dos grifos y pesebres de agua... al menos hoy no me da de beber, alimento tan necesario en la montaña para  todos.
 
 
Tras el área de recreo, a la izquierda ya se disfruta de un extenso hayal. Al de pocos minutos este pequeño llano, con pista para todoterrenos, nos enseña la senda pronunciad final que los montañeros  hemos trazado por el cortafuegos que conduce en vía directa al Upo (567).

 
La cima es una pequeña pradera de unos 15/20 m2, con unas vistas extraordinarias, sobre todo al N, con Bilbao y sus pueblos circundantes a los pies del montañero. Sólo la proliferación de "buzones" compitiendo (mas de media docena) y placas conmemorativas/homenajes a muertos... quizás deshomenajean  a un monte pequeño pero muy querido por todos los mendizales de la zona.

 
A las 11,30 y en tres horas llego a la cima, que bien se merece un relajo de casi 30 minutos  para  fotear y disfrutar el lugar y el entorno. Llegan y se van raudos dos  mendizales veteranos del Ganguren galdakaotarra, que una vez más acaban de coronar antes del mediodía horario las tres cimas hermanadas de la zona, Artanda, Mandoia y Upo. Hago un descenso muy vertical por la arista que apunta a Arrigorriaga, no muy recomendable hasta dar con una pista forestal donde un ciclista de montaña disfruta pie en tierra d las vistas panorámicas del "Botxo" y su entorno. Sólo charlaré en el descenso con él y con una decena de cabras, que unas se acercan primero y otras correteaan entre curiosas y esquivas, pero ninguna me contesta en mi idioma.
 

 
Arrigorriaga desde detrás de los pinos. Ver tu pueblo desde una perspectiva lejana y no habitual es tan necesario como conocer un poco el bosque viéndolo  desde fuera.
 

 
Desde la cima del Upo, parte del Gran Bilbao. La bruma, hoy no me deja ver el Mar Cantábrico

 
El ciclista de montaña se toma un descanso para contemplar pie en tierra  su "Botxo" del alma. Cuando lo avisto desde lejos, con su rojo, parte del color de la bandera de Bilbao, me parece la guinda del día para mi foto del recuerdo.

 
Las cabras, al comprobar que no les traigo comida, prefieren vigilarme desde la sombra. Son listas, porque el sol ya calienta de verdad.

 
Y este rincón tan bucólico, una cascada de agua que no está en la selva lejana. Se ve desde la carretera asfaltada que camino la casi última hora, ya con calor abrasador, en "la vuelta a las canteras", que llamamos los indígenas de la zona, y que tantas veces he andado y corrido cuando ejercía mi actividad bancaria en la anteiglesia de los "pajeros".
 
Y desde el puente peatonal "de los tirantes", ya en Arrigorriaga, esta es la imagen de las 13,30 h. a mi llegada. Veo en el río Nervión al menos a tres personas. El día invita a bañarse en él.
 
 
 



 
 
 

miércoles, 10 de mayo de 2017

LAS LORAS, NUEVO GEOPARQUE MUNDIAL DE LA UNESCO

Vídeo: Las Loras, nuevo Geoparque Mundial de la Unesco

Las Loras forma parte ya de la Red de Geoparques Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Se trata del primero de sus características en Castilla y León y el undécimo que alberga España. La institución le ha concedido tal distinción recientemente por su «patrimonio geológico de primer orden», destaca su gerente, Karmah Salman Monte. Sin embargo, «la importancia científica de un geoparque no reside solo en su valor geológico; sino también en su valor ecológico, arqueológico y cultural», puntualiza la geóloga. 

Se trata del primero en Castilla y Léon y el undécimo que alberga España. Sus responsables esperan que la designación contribuya al desarrollo rural de una comarca con numerosas zonas despobladas, pero ricas en patrimonio natural y cultural forma parte ya de la Red de Geoparques Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

 La distinción es por su «patrimonio geológico de primer orden», destaca su gerente, Karmah Salman Monte. Sin embargo, «la importancia científica de un geoparque no reside solo en su valor geológico; sino también en su valor ecológico, arqueológico y cultural», puntualiza la geóloga.


«Un geoparque no es un espacio natural protegido ni tampoco se regulan los usos en su interior. De hecho, la impronta agraria constituye la principal -y más antigua- huella humana de ocupación y organización productiva del espacio. Pero sí debe someterse a la legislación asociada del territorio donde se enmarca», matiza Salman. Y cita como ejemplos los cuatro Espacios Naturales de la Red de Castilla y León presentes dentro de los límites del nuevo Geoparque Mundial Las Loras: el Parque Natural de las Hoces del Ebro y Rudrón (Burgos); el Espacio Natural de Las Tuerces (Palencia), el Espacio Natural de Covalagua (Palencia) y la Zona de Especial Protección para las Aves Humada-Peña Amaya (Burgos).


«La candidatura de Las Loras ha recibido el apoyo de todas las instituciones a nivel local, provincial, regional y nacional, así como de la Asociación de la Reserva Geológica de Las Loras (ARGEOL)», destacaba el ministro de
Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, cuando se conoció la noticia el viernes pasado. «Los organismos internacionales siguen alabando nuestra riqueza cultural. Tenemos un motivo más para presumir del patrimonio cultural y paisajístico con que cuenta España», ha insistido el ministro.

Cueva de los Franceses
Cueva de los Franceses- GEOPARQUE LAS LORAS

«La candidatura se presentó ante Unesco España en 2015, cuando conseguimos el respaldo de las administraciones, como la Junta de Castilla y León y las Diputaciones de Palencia y Burgos; pues ya habíamos implicado en el proyecto a numerosas asociaciones culturales y medioambientales locales, así como a los ayuntamientos de la Comarca de Las Loras», explica Salman. Aguilar de Campoo, Villadiego, Alar del Rey, Valle de Sedano, Pomar de Valdivia, Sargentes de la Lora, Basconcillos del Toro, Humada, Rebolledo de la Torre, Sotresgudo, Valle de Valdelucio, Montorio, Urbel del Castillo, Berzosilla, Huérmeces y Santibáñez de Ecla son los municipios que se localizan dentro del Geoparque.

«Se pueden proponer dos candidaturas por país cada año. En 2017 fuimos nosotros y la Comarca del Tremp-Montsenc (Lérida), que no ha obtenido la distinción de Geoparque Mundial; aunque tiene dos años por delante para trabajar en las recomendaciones que le han planteado desde la Unesco», comenta Salman. La geóloga confía en que la declaración contribuya al «desarrollo rural sostenible» de Las Loras, donde «existen muchas zonas despobladas», a través de su promoción turística.

GEOPARQUE LAS LORAS

«Ya lo era antes, pero ahora la visita a la Cueva de los Franceses, Covalagua, las Tuerces o el Cañón de la Horadada es obligada para todos», sugirió Méndez de Vigo en su intervención tras el Consejo de Ministros celebrado el 5 de mayo. «En coche, en bici, a pie.... se puede recorrer el Geoparque de distintas maneras. También se pueden realizar actividades naúticas o relacionadas con la espeología y la escalada. Y, por supuesto, hay diseñadas rutas para descubrir los yacimientos megalíticos, las ermitas rupestres o los castros prerromanos que atesora su territorio», reseña Salman, que prefiere no concretar tanto como el ministro, sino «aglutinar todo lo que se puede hacer para poner en valor todo el territorio». Sedano, Aguilar de Campoo y Villadiego constituyen las tres puertas de entrada a los sorprendentes páramos calizos, los valles y los cañones de los ríos Ebro y Ruidrón del nuevo Geoparque Mundial Las Loras.